TX0oOoOo0TX!!!
- makertzio
- 8 abr 2016
- 6 Min. de lectura

Hau da gure sagardo berria! ¡Este es nuestro vino-manzana nuevo!
Ya comenzó la temporada de sidra el jueves. Tras pasar dos lunas en barrica el caldo ya está listo para degustar y da comienzo a la temporada de Sidra en el arco atlántico.
A finales de octubre termina la recolecta y se machacan a lo largo de las primeras semanas de noviembre para sacar el zumo... Quizás de ahí venga el uso de la "txalaparta" al machacar las manzanas en el lagar y cuyo origen es la "kirikoketa" que son mazos más grandes. De tanto darle sacaban ritmos y cancioncillas al estilo "Sagarra jo!!"
En la Wikipedia ponen que "sidra" viene del hebreo "sekat" (סיידר) ... pero ahí se lee "siidr", el cual es el término actual para la bebida de manzana. Lo tienen mal puesto; en la RAE ponen también "sekat". Es "Shekar" (שיכר) = bebida de graduación fuerte. Como la cerveza "Ale" puesto que se hacía con cereales.
"Shkrut" (שכרות) es 'embriaguez', y "shekur" (שיכור) significa 'borracho', 'embriagado'. Otro término es "sukr" (סוכר), como sukar o sukra... 'sugar', 'sucre', 'azukre', 'azúcar' o aaaasúcar. Misma raíz (suk-) que el mosto o zumo de fruta: 'Suco', 'xugo', 'jugo'... del latín "sucus".
En griego se conocía como "síkera" (σίκερα), y en latín "sicera", a cualquier zumo calentado y fermentado el cual, su azúcar al oxidarse, se convierte en alcohol.
En verdad "sidra" es cualquier bebida embriagante a base de frutos que no sean la uva, la cual es llamada "vino".
Hay sidras de cereza, de frambuesas, de pera, de arándanos... de lo que se quiera.
Aparece varias veces la palabra "síkera" en el nuevo testamento griego pero se refiere a "zumo de cebada"... cerveza de cebada. En euskera "garagar" es 'cebada', siendo "garagardo" 'cerveza' (vino-cebada). La cerveza de trigo debería llamarse "gariardo". Gari+ardo (trigo-vino).
La cerveza era tomada por los pueblos "bárbaros"; encima si la hacían con el "cornezuelo" —hongo común de los cereales en climas húmedos— verían el bosque y sus animales hablar como si fuera una peli de Disney; de ese hongo se extrae el LSD.
Los íberos y celtíberos la llamaban "caelia" o "cerea" a la hecha de trigo; los galos la llamaban "cerevis". "Cerveza" viene de "cerevisia". "Cere-" de la diosa de la agricultura y los cereales llamada Ceres, y el celta, "uisia" que sería equiparable a "uisce/uisge" que es 'agua'... De aquí viene "whisky", y esta bebida no es más que una cerveza destilada para obtener el alcohol concentrado.
Los pueblos mediterráneos se basaban en la uva y los del arco atlántico en la manzana. Los romanos consideraban bárbaros a estas culturas bebedoras de sidra o cerveza. De todos modos la manzana se da mejor en lugares húmedos que en secos. Cierto es que el término "vino de" está mal aplicado en muchos idiomas ya que debiera ser exclusivo de la uva, fruto de la "viña" (vinea)... vin...wine...vinho... En alemán es apfelwein (appel-wine) y en euskera sagarardo (manzana-"vino"). Para "vino de uva" la palabra antigua era "matsardo". Mahatsa+ardo.
El vino de mala calidad se mezclaba con frutas, como puede ser hoy la "sangría" en verano o el "zurracapote" en invierno. En Roma se llamaba "mulsum" a esta forma de vino.
Un vino "vigorizante" muy famoso no hace mucho fue el de coca, que hasta los papas y personajes más ilustres del siglo XIX y principios del XX tomaban... "Vin Mariani". Después, con la prohibición del alcohol, se le quitó el vino... en USA se le añadió jarabe de glucosa, agua carbonatada y nuez de cola. Voilá! Coca-Cola. Con el color de caramelo se perdió el color verde de infusión de coca. La cosa es que la "Nuez de Cola-Coca" se inventó 5 años antes en Ayelo de Malferit (Valencia).
La palabra vasca "ardo" engloba cualquier bebida por prensado y fermentada que al beberla da acidez, ardores y calores, como buen bebedor sabe. Si el alcohol se oxida, se va acidificando, y pasa a ser un vinagre. También el alcohol arde, como también enciende el espíritu del que lo toma... de ahí llamar a las bebidas fuertes por destilación "espirituosas". "Ardan" es 'viña' en euskera y "ardanza", 'viñedo'. "Aran" es 'baya' o cualquier fruto redondo como las ciruelas... "Pacharán", hecho principalmente con bayas del endrino metidas en licor de anís.
"Baxaran"... de "basso", 'bosque', 'selva', 'silvestre'. Patxaran (licor de bayas silvestres).
"Arantze" es 'endrino' y "arantza" es 'espino', como espinas tiene el endrino o las zarzas.
Hace 2000 años, Estrabón contaba que los vascones cocían la manzana y luego la fermentaban con agua y miel, la cual se llamaba "phitarra". "Pitar" en euskera es 'sidra aguada' o 'vino peleón'; "pitxer" es 'jarra'... en cambio esto debía ser una especie de hidromiel con el aporte ácido y tanino de la manzana. Una especie de "ambrosía", bebida divina por su color ámbar y dulzor. Estaría bastante rica... raro que no esté comercializada.
Ahora las manzanas sólo son prensadas y el mosto se deja fermentar, sin ninguna otra añadidura, como la sidra asturiana... En los demás lugares de Europa se hace carbonatada como la de "El Gaitero".
Estrabón también cita que los pueblos del norte, desde gallegos a vascones, tomaban cerveza de cebada, que él llama "zythos"... ¡a ver si era "zurito"! XD
"Sagar", "xagar" o "zagar", es 'manzana' en euskera; bastante diferente a todos los nombres que se le da en Europa. Solamente sería similar al griego "zákhar" (ζάχαρ) o al latino "saccharo"='azúcar' (de las plantas)... de donde viene "sacarina" o "sacarosa" (glucosa+fructosa).
El término castellano "manzana" viene de 'mazana'/'maçana'; era una clase de manzana bautizada "Mattiana" en honor a un botánico romano llamado Gaivs Mattivs. El manzano era llamado "mālus" pero, como se parecía a "malus" de 'malo', se le cambió el nombre a "poma"='fruto redondo'... como los pomos de las puertas. "Pomada" viene de que los ungüentos, para que olieran bien, se hacían con puré de manzana o de otras frutas.
En griego era "milos" (μηλος), de sabor dulzón como la "miel" (μέλι), de aquí nos viene 'melocotón' o 'melón'...
En Euskadi a los lugares donde se toma sidra se llaman "sagardotegi" (sagardoteca) lugar techado para degustarla. En Asturias se llaman las sidrerías "chigres"; se parece bastante a "shiker", "shikre"... en gaélico "chistr", o el mencionado "shekar" hebreo, "siker" griego o "sicer" latino.
-¿De dónde vienes? -¡Manzanas traigo!.
Algo parecido sería la conversación de Euristeo con Hércules al volver de las Hespérides en su 11º trabajo. Según la leyenda de las Hespérides, ninfas del atardecer e hijas de Atlas y Hésperis, tenían un jardín de manzanas doradas, las cuales daban la inmortalidad, y fueron robadas por Hércules.
Le dijo a Atlas que fuera a buscarlas mientras Hércules le sostenía el firmamento. Cuando volvió Atlas no quiso que le devolviera el firmamento pero Hércules le pidió que por favor le dejara ponerse mejor la piel del león sobre el hombro. Se lo pasó de nuevo y Hércules puso pies en polvorosa con las manzanas.
En otra versión el mismo Hércules las coge del árbol de la vida que guarda Ladón, una serpiente de cien cabezas y cada una con un idioma. El Jardín de las Hespérides era ubicado en algún punto de la península bañado por el océano Atlántico o del Atlas marroquí. Hay muchos lugares asignados desde Cádiz a Coruña... y ¿por qué no podía estar cerca de Bilbao? aibapues!!!
♩♬Desde Santurce al Olimpo♪♫ vengo por toda la orilla♫♩ con el taparrabos remangado♬♫ luciendo las cachillas♪♫
Curiosamente en las inmediaciones de Santurce, Ciérvana y Muskiz, se baraja como una de las localizaciones de la ciudad prerromana de Vesperies... que es similar a Hesperies. Estaba en el mapa antes que "Portus Amanus" (Sámano-Castro Urdiales). Una pista es que la cima junto al mar se llama Punta Lucero y "el lucero" es el planeta Venus o "Stella Maris", equivalente a la "Virgen del Carmen", patrona de los marineros. A Venus se le conoce como "la víspera". Al ser la estrella más brillante del firmamento, es la primera y última en dejar de verse, saliendo o metiéndose por el horizonte del mar.
El padre de Hésperis, y abuelo de las Hespérides, era Héspero (Víspero), hermano de Lucifer, "el que porta la luz" ("lux ferens" en latín), o Phosphoro, "el que trae la luz" ("phos phoro" en griego); Lucifer era la estrella Venus del amanecer mientras que Héspero era la estrella Venus del atardecer, llamado también "Hijo de la Aurora".. (בן שחר) "Ben Shahar". Es el color dorado y anaranjado de los cielos del atardecer cuando la estrella ya hace su aparición antes de apagarse el día.
La ciudad de Vesperies aún no se ha encontrado... lo mismo ya está destruida por los bunkers de la guerra civil que se construyeron en la cima de Punta Lucero o en la zona de La Arena cerca de Petronor. Esa marisma de Muskiz anteriormente era un brazo de mar que se fue colmatando de sedimentos.
A ver si Hércules robó las manzanas de por aquí...
KAUENTXOoOoOoOTX!!!
Comments