¡Macho Hércules!
- makertzio
- 5 abr 2016
- 14 Min. de lectura

¡¡ "MACHO" HÉRCULES !!
La explicación que se le da a este grito de guerra futbolístico es que hace referencia a la valentía y coraje del equipo. Anteriormente el grito era «Aupa Hércules!» y no se sabe quién o quienes comenzaron a usar lo de «¡Macho Hércules!».
Yo le veo más de un significado diferente al evidente... ya de paso os lío con datos "histéricos" y un dilatado texto diletante... XD ¡¡Átense los machos!!
«Macho» viene, según la RAE, del latino "mascŭlus", de ahí ‘masculino’, que está dotado de órganos para fecundar; también significa ‘valiente’, ‘animoso’, ‘fuerte’, ‘esforzado’, ‘vigoroso’... y hasta ‘necio’. Que tiene también "muscŭlus" o sea... ‘músculo’. "Muscŭlosus", ‘musculoso’...
En el hombre casi 1/2 del peso es músculo y en la mujer es 1/3 del total.
Todos estos significados son debidos a la testosterona, a base de "echarle pelotas" a cualquier empresa, ser un semental... Ser macho no era solamente ser heterosexual pues el Batallón Sagrado de Tebas estaba formado por 300 soldados aguerridos, todos amantes masculinos, 150 parejas; pensaban que así combatían mejor según cuenta Plutarco:
«Para hombres de la misma tribu o familia hay poco valor de uno por otro cuando el peligro presiona; pero un batallón cimentado por la amistad basada en el amor nunca se romperá y es invencible; ya que los amantes, avergonzados de no ser dignos ante la vista de sus amados y los amados ante la vista de sus amantes, deseosos se arrojan al peligro para el alivio de unos y otros.»
También contaba Plutarco que realizaban sus votos sagrados en el Santuario de Yolao, el cual se decía que fue amante de Hércules.
En el 338 a.C. en la Batalla de Queronea, contra los macedonios, el Batallón Sagrado fue derrotado por Alejandro Magno y su padre Filipo; rodeados lucharon hasta el final, salvándose sólo unos pocos heridos.
En 1890 se encontró, bajo la estatua del León de Queronea, una fosa común 254 esqueletos, dispuestos en 7 filas. Este león fue construido varias décadas después de la batalla para conmemorar a los caídos tebanos.
Dichas gónadas masculinas se podían quitar; «emascular» es incapacitar la fecundación; dejar de ser "macho". En la antigüedad a los eunucos se les cortaba todo el órgano reproductor pero muchos morían de grandes infecciones, así que en época imperial se decidió que ya sólo los testículos.
Por ejemplo los sirvientes a Cibeles (Gran Madre Tierra) se autoemasculaban para reafirmar su castidad y con su sangre fertilizar la tierra el día de equinoccio de primavera... ¡¡Manda huevos!! Luego ya en procesión llevaban un pino siempreverde que representa a Attis (hijo y amado de Cibeles, la cual era su madre-padre). Attis se arrancó su propio pene. Este pino se sigue empinando en muchas partes de la península al llegar la primavera. Hace unos 2000 años era cuando comenzaba el año nuevo con el brotar de las flores y la puesta de huevos de las aves, de ahí las monas o huevos decorados de flores en la pascua florida. Los seguidores de Attis eran llamados «galli» (gallos). Será porque los gallos y las aves sólo tienen cloaca... supongo... o lo mismo tenían mucha "pluma". «Galli» también significa ‘polla’ en latín, de ‘pollo’. Ser un "gallina" sería lo contrario de ser valiente... A todo esto, la palabra «gay» viene del occitano "gai" y éste del latín "gaudio"... 'alegría', 'colorido', 'vistoso', 'disfrutar'...
El emperador romano Domiciano a finales del siglo I d.C., sustituyó esta costumbre con la caza y sacrificio de un toro salvaje y "bautizarse" con su sangre, el «taurobolio».
Los eunucos eran los cuidadores de los harenes, así se aseguraban de que no tendrían deseos sexuales con las concubinas, ni líos palaciegos... Eran "asexuados" como los ángeles o como Ken, el novio de Barbie. XD
A los castrados se les quedaba voz de niño o femenina y fue una práctica común hasta bien entrado el siglo XIX. ¡Un descojono!. Hoy en día ya no se hace a no ser que sea necesario por algún tipo de cáncer —ya que la testosterona acelera su crecimiento—, véase Lance Armstrong. También existen por los heridos en guerras, los transexuales...
Los capones y bueyes no son más que pollos y terneros castrados; lo que hace que sean más sabrosos es que retienen más grasa. A casi todos los cerdos machos se les castra para que su carne no huela fuerte por la androsterona.
En latín «coleo» es ‘testículos’ o ‘pene’, lo que cuelga, la colita, las bolas... y ésta nos dió una palabra "cojonuda"... 'cojón', pero como casi todo, también viene del griego Kολεός (coleós), 'vaina', 'revestimiento', 'estuche', 'saca'... así que el escarabajo en plan bruto es un "cojón alado". Coleó-pteron (cojón-alas).
Los egipcios pensaban que el escarabajo pelotero no tenía hembras. Lo que pasa es que entierra la bola de estiércol; dentro se aparean en un breve cortejo y luego la hembra deposita su óvulo fecundado en la pelota. Así la larva que se engendra está calentita y tiene para comer un poco de deliciosa trufa de boñiga a las finas hierbas.
Los escarabajos, como van de culo, se orientan subiéndose a la bola y, de este modo, girando alrededor a ver dónde está el sol, la luna o la vía láctea, divisando el destino donde llevar su redondo trofeo.
Intentan siempre hacer el trayecto lo más recto posible pero a veces con tanta vuelta, peleas y trompazos pierden su ruta... Es como tener un GPS de mierda pero les funciona.
Para los egipcios era sagrado pues era el encargado de hacer volver al Sol de nuevo al oriente cuando se metía en el ocaso.
Representaba al dios Jepri y simbolizaba la resurrección, por ello el amuleto del escarabeo se encuentra en las tumbas.
Un escarabeo tallado en azurita fue encontrado en Guardamar de Segura.
En la provincia de Alicante también se han encontrado más elementos egipcios, como en Alonis (Vila Joiosa), que se encontró una cantimplora de "Año Nuevo" la cual se rellenaba con el agua de las crecidas de verano del Nilo. Tiene alusiones al dios Ptah y a la diosa Neit.
Ya veis si había comercio y "turismo" antes...


Todo lo anterior es sobre la tenencia de órgano reproductor, niveles de testosterona o androsterona, ser macho Alfa u Omega, pero quizás no venga de ahí la expresión «Macho».
Curiosamente, quizás sin saberlo, ese grito de aliento tiene significado en griego.
«Machou!» (μαχου!)=Macho!=¡Lucha!
De este modo queda acorde con el nombre de Hércules y la larga influencia fenicia y grecolatina del levante español.
Hace unos 2500 años que pululaban fundando colonias los griegos foceos massaliotas (Marsella) o emporitanos (Ampurias) por el levante. La costa sur valenciana y alicantina era territorio de los iberos contestanos.
Alicante, fundada por el cartaginés Amilcar Barca, fue llamada por los griegos Akra Leuke (Confín Blanco, Promontorio Blanco...), de "leukos" (leuk o lug/luk/lux/luc...) 'luz', 'luminoso', 'blanco', 'albo'; leucocito (glóbulo blanco). Los romanos la llamaron Lucentum/Leukante y luego los árabes Al-Laqant.
En cuanto al perfil de la "cabeza negra" del escudo ya existió en época cartaginesa, siglo III a.C., la moneda ibera de la ciudad de SAITi (Xàtiva /Játiva), situada en plena Vía Heraklea; tenía la efigie de Hércules/Melkart con piel de león y la leyenda SAITaBiETaR que pudiera ser algo así como Saitabietarra, Saitabiense. Hoy en día el gentilicio es setabense o xativí. En otra emisión posterior aparece una cabeza imberbe con diadema de laureles, ¿Hercules?, ¿Apolo?...
Por otro lado, en celta, «uiros» o «viro/wiro» era 'macho' u 'hombre/guerrero' y que dió en latín a «viril»; el germanismo "guerrero/warrior", "werra/guerra"... como el «verraco», «berrão» en portugués, «eber» en alemán o «boar» en inglés (jabalí macho) que era considerado como un signo guerrero o de fertilidad. Solían llevarse en estandartes o una representación encima del casco. «Ebora», en celta, era 'jabalí' o 'cerdo macho'; muchas ciudades tenían su nombre como Ebora/Évora (Portugal), Eboracum/York (Inglaterra)... 'Guarro' o 'gorrino' también viene a significar lo mismo que 'cerdo'; un guerrero no solía ser muy aseado en campaña... invita a pensar en algún tipo de relación... XD
«Machitís» (μαχητής), es ‘luchador’, ‘guerrero’ en griego. El arma que usaban se llamaba «máchaira» (μάχαιρα), majaira, makhaira. Un cuchillo grande como un machete... de ahí su nombre para machetear, trocear... Hay en la liga griega de segunda un equipo llamado «Machitis Terpsithea F.C.».
El «xifos» era un puñal o espada para combate corto y era puntiagudo como un estilete... jaaaiii chacho... que te saco la chifaaa y la cheiiiraaa! Dale caña "torete" que el carro de la cuadriga es robao!!
Por cierto "chifa" viene de una marca polaca de navajas para caza de los años 70 que usaban nuestros abuelos y padres pero no tiene nada que ver con 'xifos' ya que viene de "Fabryka Narzędzi Chirurgicznych" (Fábrica de Herramientas Quirúrgicas), Chi-Fa (QuiFa) La «máchaira» era parecida al «kopis» griego, cuya palabra se parece al «khopesh» egipcio de bronce y que era muy buena para hacer "chopped"... Chop-chop! Khop-khop!
El jeroglífico para el ideograma «(ĥ)p(š)» (khopesh) era una pata trasera de buey cortada, que significaba 'fuerza' (divina), 'poder', 'dominio'... si está al revés significa 'alimento'.
De estas armas los iberos, a través de sus intercambios comerciales y culturales con los griegos, hicieron una adaptación con la «falcata», nombre que le dieron los romanos por su forma de hoz (falx).
La diferencia con estas dos armas es que era muy resistente, el protector en la empuñadura para que no se te escape o te corte los dedos el contrario y que, además de cortar, podía pinchar pues tenía parte del contrafilo afilado. Tanta potencia de corte tenía que los romanos tuvieron que proteger los bordes de sus escudos con hierro pues los cortaba de una tajada, las heridas causadas y amputaciones provocaban gran pavor a los enemigos.
En Nepal con un arma similar, el «khukuri», se sacrifican búfalos de agua decapitándolos con un solo golpe, así que os podéis imaginar el efecto en un humano...
La palabra «Máchi» (Μάχη) es ‘Lucha’ o ‘Combate’. Es nuestra "Maquia", de ahí tenemos palabras tales como 'tauromaquia' o 'naumaquia'. Lucha de toros o lucha de barcos. "Tauromachos" es ‘torero’ en griego... los cuales se atan los "machos" del pantalón o se ajustan los "machos" de la montera.
A todo esto... la «montera» la introdujo un torero que se apellidaba "Montes" a mediados del XIX, anteriormente vestían como los "majos", al estilo "goyesco", con un redecilla al pelo. Esa redecilla que también se ha visto en la cerámica íbera de La Alcudia (Elche). Incluso el personaje parece ir vestido a rayas como los participantes de las torres humanas valencianas llamadas "moixigangas" —antecedente de los "castellers"— pero con la particularidad de que estas se mueven y giran. ¡Parece que las modas vuelven! XD
Telémaco, el hijo de Ulises/Odiseo, sería Tele-makhos, luchador-lejano (arquero). La "telemaquía" era el tránsito de joven adolescente a guerrero. El «prómachos» (πρόμαχος) era un soldado de la falange en primera línea de combate. ¡Había que echarle bien de huevos!
«Machacar» es lo mismo que 'machar' y 'majar'... ahí se ve el uso de Ch y J.
La letra χ (χι) en griego suena parecido a una J, X, Ch/Kh o Q. De ahí que existan variantes con la X-J-Ch. Quixote, Quijote, Quichotte en francés... México, Méjico o Méchico de los mechicas. Ximenez, Jimenez... Xixona, Jijona... Xabier, Javier, Chavier... Horchata de chufa, orxata de xufa, Paquito "el xocolatero", Elche-Elx-Ilici-Iliki-Helike... O qué decir de la manera de escribir de los chavales para decir... «T kiero muxo tiiiiia!!!» jajaja!
El dios del tiempo era Chronos, Xronos, Jronos. La expresión «Jronia kai jronia» (χρόνια και χρόνια) que nos sonará por el anuncio del yogur: "¡Joroña que joroña!" significa literalmente "Años y años". Khronia kai khronia!. El Crismón o monograma de Cristo es XP pero viene del alfabeto griego "χi" y "rho"... esto es "Kh-R". ChRisto, JRisto, XRisto, HRisto... El "ungido".
Evidentemente, la versión griega, no es la explicación al origen de la expresión «¡macho!» para animar al equipo del Hércules pero, ya sea por pura casualidad, le queda "de cojones".
Lo mismo es en esencia 'macho', 'majo', 'matxo' o 'maxo'.
Similar significado sería el grito de guerra futbolero Puxa Xixon! Puja! push, pusha, empuja... del latín «pulsare» o ¡Puja!, del latín «púgil», 'luchador', 'boxeador', así que el significado sería parecido, ¡Lucha!.
Los bueyes (toros emasculados) enlazan con la leyenda de la Vía Heráklea, Vía Hercúlea, Camino de Aníbal... posteriormente llamada Vía Augusta, que parte desde Gadir (Cádiz) pasando por la costa levantina hasta el Foro Bovario* de Roma, donde Hércules lleva el ganado de vacas y bueyes rojos robados a Gerión en Gadir (Cádiz) atravesando los Pirineos. *Bovario (Bou, Buey-Boyero)


Curiosamente la raza autóctona de los Pirineos es llamada Idigorri o Zezengorri, esto es, en euskera "Buey Rojo" o Toro Rojo
El escudo de los vizcondes de Bearne tiene dos vacas rojas, también llamadas "Betizu".
¡Por cierto! Pyrene era una princesa hija del rey Bebryx o Bebricio; fue la novia de Hércules, según el mito, y tras su muerte en un incendio en los bosques éste le construyó una tumba amontonando piedras, los montes Pirineos.
¡A ver si era medio vasco! Aupa "harrijasotzaile"!!* jajaja! *("Levantador de piedras").

No solo existe la Torre de Hércules en A Coruña, por el «imus pyrenaeus», en el paso occidental de los Pirineos, existió en el punto más alto una gran torre, para conmemorar la victoria de Julio Cesar y la "pacificación" de Aquitania y las Galias (50 a.C.).
Aún puede verse el arranque de su base circular. Se la denomina la Torre de Urkulu (Torre de Hércules).
«Urkulu» o «Urgull», en euskera, es la forma de decir Hércules.
«Urguilu» significa 'orgullo' que viene del catalán "orgull".
'Gloria' o 'Fama' viene del griego kλέος (kléos)... como Cleopatra (Gloria del Padre) pero "-kleos" se pasó al latín como "-cules". «Hércules» nos viene del latín; en griego era «Herakles» (Orgullo/Gloria de Hera). En cierto modo Hércules y 'orgullo' están relacionados.
Con el nombre este nombre hay dos equipos de fútbol en primeras ligas europeas, el holandés Heracles y el griego Iraklis.
El equivalente a Hércules/Herakles, en fenicio, era «Melkart». Más bien MLKRT, sin vocales, como acabaremos escribiendo con las nuevas tecnologías... Hago DxT y tb voy al KFC...WTF!! Q STOY N KSA VIENDO TV... BSS! ...o completando la información con emoticonos como los jeroglíficos... Vamos pa'trás de nuevo... XD
MLK- es "Malek" o Malik que es 'rey' y -QRT es 'ciudad'. Melkart significa pues "Rey de la Ciudad".
El nombre Hamilcar significa 'Hermano de Melkart' (H-MLQRT) y el apellido "BARCA" viene de BRQ, Barack (Rayo/brillante), como Obama... jajaja!
Qart-Hadast (QRT-HDST) es 'Ciudad-Nueva'... así que 'cartagineses' significaría algo así como "gentes de ciudad"; peeeeeeeeero Melkart pudiera estar relacionado con el dios egipcio de la fertilidad de los campos llamado «Herishef», no el jugador del Real Madrid... Era conocido como "el del falo potente", así que ya estamos con el "macho" a vueltas. Macho macho maaaaaaaannnnnnnnn... Resumiendo, estos dioses serían hoy en día un equivalente a Superman, sin la -u-, o Spiderman, sin la -id-. Sperman. XD jajaja!
El Templo de Melkart-Hércules estaba en la actual isla de Sancti Petri y fue el lugar donde fueron a consultar al oráculo tanto Anibal como Julio César y a ver cómo se metía el sol en el mar, tras el templo.
En la zona aquitana hay unas inscripciones de época romana que ponen HERCVLI TOLIANDOSSO, HERCVLI ILVNNO ANDOSE o DEO BASCEI ANDOSSO... Hércules "gran señor/amo"? Hércules Señor de la Ciudad (Ilunno=Iruño)?? o Gran Dios Vasco?!?... «Andosso» puede que sea del protovasco siendo «Andots» algo así como 'Gran Señor' o 'Domine'. 'Señora' es «Andere», en euskera, y el -OTS denota masculinidad. Por ejemplo «verraco» es ordots (urde-ots) 'cerdo-macho', y bildots (bild-ots) 'cordero-macho'. En cierto modo Andots/Andosto y Hércules están relacionados.
«Handurreria» viene de «Handü», 'grande' (Andia); -eria significa 'enfermedad' o 'afectación', denotando "arrogancia", "grandeza", "orgullo desmesurado"... «Harro», es 'orgullo' y «Arro», 'precipicio'. Me viene a la mente un tipo levantando los brazos eufórico en la punta de una peña; tarde o temprano caerá... Volvemos al orgullo, la gloria, la fama, la grandeza...
«Gain» o «gan», en euskera, es 'parte superior', 'estar en la cima', 'encima'. Curiosamente «gain» en inglés es 'ganar', 'ganancia', 'incremento'. En euskera «gainditu» es 'superar', 'vencer', 'ganar'.
De "ganar" nos viene 'ganado', 'ganadero', 'ganador'...
En euskera "res", "animal doméstico" se dice «abere» y "rico" es «aberats», 'que tiene muchas cabezas de ganado'.
«Aberri» (aber+erri) es "patria" (res+país/pueblo=dominios donde está el ganado). 'Rico' en castellano o 'rich' en inglés; vienen de 'rex'/'regis' en latín o 'rix' en celta (rey). Que tiene mucho...
y el cayado de mando del rebaño... rige sobre los demás.
"Pecus" (animales domésticos), de aquí deriva la palabra 'pecunia', de rebaño o ganado o "capital", de cabezas de ganado.
1 buey = 10 ovejas = 1 libra (323 gr.)
En un principio esta libra era de bronce pero sobre el 270 a.C. se empezó a usar la plata con la introducción de las monedas en el comercio.
Un talento romano era lo que entraba en un ánfora; eran 100 libras (32,3 kg).
1 talento de plata=6000 denarios... así que un tipo con 100 bueyes era un tipo "talentoso" si se tiene en cuenta que un jornalero ganaba al día un denario al día. De aquí viene la palabra "dinero" o "dinar".
Las monedas ibéricas o celtibéricas tienen una efigie comúnmente llamada "cabeza vascona" o de "Hércules"; puede que fuera algún héroe fundacional autóctono.
En el escudo de Cádiz, la fenicia Gadir:
«Hercvles fundator Gadivm dominatorqve»
(Hércules fundador y gobernador de Cádiz)
En el escudo de Tarazona, la prerromana Turiasso, su lema dice:
«Tvbalcain me aedificavit. Hercvles me reaedificavit»
(Tubalcain me edificó. Hércules me reedificó)
Sobre «Aupa»... Es una interjección que no se especifica de donde viene pero me aventuro... 'Aupar' poner algo "a upas", poner arriba, "up(a)", "op(a)", "ob(a)" u "ov(e)", como "over" en inglés, "upper". Así pues los "oppida" eran poblaciones fortificadas y situadas en un alto... "(a)upadas".
'Sobre', 'encima de', viene del latín "Super" (supre, sopra...).
En griego ιππό (ippó), 'caballo', 'caballero'... ir encima. Hípica, hipódromo... "Epona" era la diosa celta de los caballos.... ἐπί=Epi (sobre, en) en griego... Así que ya vemos que es una relación "de aúpa"... Parece la onomatopeya de alzar algo. Auuup! Euuup! Yuuup! Ooopa! ¡Arriba!, ¡¡ánimo!!
Con todos estos datos parece que Hércules era conocido de sur a norte y de este o a oeste... lo mismo era de "Eus-Kadiz"... Patxiiiiii!!! Paquiii!! Pishaaaaaa!!! jajaja!!
«Un herculano nace donde le da la gana» y para muestra la Peña "Consociatio" de Bilbao.
Y para ir terminando, la última explicación es que puede que tenga relación con la palabra «matxo», que se dice que en valenciano es "la parte más alta de una fortaleza".
El himno de Alicante dice así:
[...] i desde el matxo del Castell, mires i dius: que encant! no es este ja el poble vell, que es altre Alacant! [...]
En Alicante está el «"Macho" del Castillo de Santa Bárbara» aunque tendrá el mismo significado de 'macho'... 'cabo', 'extremo', 'punta', 'el alto'... que sobresale o destaca.
En el diccionario catalán le dan el significado de 'mulo'; no encaja... así que probablemente «matxo» tenga algo que ver con la definición de 'arriba', 'mayor'.
Supongo que querrá decir lo mismo que "Majo", "Maio", "Mayo" o "Mallo"... como Maiorica (Mallorca) del latín «Maior» (mayor, grande)... y nos enlaza con el "mayo" o pino siempreverde del culto de Cibeles y Attis en primavera... algo fálico. Macho>Mayo>Mallo —¡¡Y una polla!! o... ¡pocha!— Pues sí, la "Ch/Tx" cuando la pronuncia un canario (pronunciación sonorizada y adherente de la “ch”), nos suena a los peninsulares como "Y/LL", muchacho-muyayo... ; sucede lo mismo con el diágrafo TT en euskera, suena entre Ch y LL. Así 'muchacho' puede que venga del vasco «mottil» (mutila=el chico)... de donde puede venir 'mozo' y/o 'mochila', siendo el joven que transportaba cosas en una saca o cajón con cintas a la espalda. 'Mocho', 'mochuelo', 'mozo', 'mozuelo', que le falta crecer, ya fueran los cuernos, dientes, pelo, tamaño...
«Falla» viene del latín «fax» 'antorcha' o de «fascis», 'faja', 'fajo', 'haz de varillas', 'paquete', 'manojo' (de espigas de trigo, leña...).
«Fasces» era lo que llevaban los lictores acompañando a los magistrados y que les conferían el poder de juzgar y ejecutar, si es que iban acompañadas de un hacha insertada en el paquete de varas. Las varas eran para azotar y el hacha para decapitar.
De fascio>fascismo y de ahí "facha", en castellano. La idea del fasces es que la unión hace la fuerza; una vara es débil pero juntas son más resistentes. Consistía en 30 varillas y cada una de ellas representaba a una de las 30 tribus romanas o curias. Allá donde iban se hacía imperar la ley de Roma.
En Alicante el término «Puig» es 'pico'. Existen variantes como Püch, Puy, Puj, Pich, Pic... así que Pujol significa lo mismo que Puchol o Picolo, "pequeño pico"...
Una "picha" es una 'pija', una "pulla" una expresión hiriente, "puya" algo afilado.
«Pujar» viene de "podium", 'poyo', 'pueyo'... aumentar (precio), lugar alto donde apoyar los pies.
Desde la cima del Puig Campana, cerca de la costa, con sus 1410 m. de altura, se puede llegar a observar Ibiza, Sagunto y Cartagena o servir de punto de referencia para los barcos que estuvieran a unos 134 km en el horizonte... normal que muchos barcos recalaran en Alonis (Vila Joiosa) o en La Cala de Finestrat, junto al Tossal (Montbenidorm), donde hubo un castra romano de Sertorio, pudiendo albergar algunas naves de Mitrídates del Ponto para defender la costa desde Denia a Cartagena.
¡Ah! ...y ya puestos, «Nike», que es la marca que viste al club, no se dice "Naik"... se dice "Niqui" y significa en griego 'Victoria' o la diosa alada de la victoria.
Así pues, lo correcto sería decir:
«Me he comprado un niqui "Niqui" del Hércules».
Tras estos razonamientos dispares que no venían a cuento, o sí, la conclusión mía es que el significado es el que le salga a cada uno de sus partes.
Además, como se suele decir... «Después de vistos los cojones...»

Μαχου Ἡρακλῆς!! Machou Hérakles!!
¡¡Macho Hércules!!
¡Lucha! ¡Arriba! Aupa!!!
Comments