Barbadillo del Pez
- makertzio
- 21 abr 2016
- 19 Min. de lectura

¿De dónde viene el nombre Barbadillo?
Voy a intentar una posible traducción del topónimo Barbadillo que me pidió Iker "Oligut". No conozco aún el lugar pero a ver si es posible acercarnos a su significado comparando y analizando etimologías a lo loco o con datos del lugar... a ver si no os lío mucho al irme por los picos de la Sierra de la Demanda. XD
La zona de los tres Barbadillos eran casi frontera lineal entre turmogos y vacceos, al oeste; pelendones, al este. Al norte tenían a los autrigones y berones en las fuentes del río Tirón, siendo las cimas de la Sierra de la Demanda su límite. Al sur y al este estaban los arévacos y los belaiscos. Posiblemente estuvieran estos pueblos en territorio de los celtíberos pelendones, los cuales estarían relacionados con los arévacos, según Apiano.
La lengua prerromana usada debía ser el celtíbero, aunque han pasado muchos pueblos por aquí dejando su pequeña aportación a los topónimos, hidrónimos...
Barbadillo de Herreros>Barbadillo del Pez>Barbadillo del Mercado, siguiendo el curso del río Pedroso.
Desde Tenadas de Casa de la Sierra el río Pedroso tiene casi 28 km. de largo hasta desembocar en el río Arlanza. Si se contara desde donde nace uno de los afluentes del Pedroso, el que está más al norte y a los pies de la sierra, habría unos 36,7 km.
El Arlanza se une al río Arlanzón poco antes de desaguar en el Pisuerga y este último lo hace en el Duero.
Anda que no tienen coña... el Arlanza nace a tan solo 8,5 km. del Nacimiento del Duero, pero se unen cuando el Duero ya lleva recorridos unos 390 km mientras el Arlanza realiza unos 310 km.
Viendo los "apellidos" de los pueblos:
En Barbadillo del Mercado, parece claro que había un mercado pues está en la confluencia con el río Arlanza, por donde discurriría paralelo un camino, desde Numantia (Garray, Soria) a Deobrigula (Tardajos, Burgos).
Los numantinos estuvieron recibiendo provisiones de los vacceos —unos les daban excedentes de grano y los otros hacían el trueque con hierro de sus montañas— así que usarían esta ruta, hasta que el cónsul Marco Emilio Lépido Porcina decide sitiar Pallantia, sin mucha fortuna. Sale escopetado por la horda de jinetes que le salen al paso en un tipo de emboscadas llamadas "concursare" (acción de ataque rápido y huida para atacar posteriormente a los persecutores con más apoyos escondidos). Idem le pasa a Escipión Emiliano pues apenas usaban caballería los romanos, normalmente 120 jinetes por legión (2,5% del total); al final decide rodear Numancia con 7 campamentos en un asedio total en el cual hasta bloqueó con rejas los ríos Duero, Merdancho y Tera. Ríete tú del asedio ficticio de la aldea gala de Asterix y Obelix que tiene 4 campamentos...
En época romana se hizo una calzada que iba desde Clunia/Kolounioko (Coruña del Conde) hasta Tritium Autrigonum (Monasterio de Rodilla) y otra calzada pasaba por Castrovido hacia la Tritium Megalón (Tricio) de los berones, aunque es de suponer que mucho antes hubiera algún tipo de carretera indígena.
"Carro" es una palabra celta. De aquí carreta, carretera, carrera, acarrear... y hasta car=coche.
En Barbadillo del Pez, sería buen sitio de pesca; en Barbadillo de Herreros, se aprovecharía las frías aguas para trabajar el hierro con ayuda de los molinos; de este modo emplearían los torrentes invernales o primaverales del deshielo. Ya que te pones a fundir hierro, es mejor ponerte en invierno que hacerlo en verano. Imaginad follando la fragua y con coladas de hierro fundido en el crisol en pleno agosto... Además el caudal del río Pedroso es bastante escaso en el estío, al depender de la nieve y de las épocas de lluvias, como les pasa a muchos afluentes de la zona que son estacionales. En cambio, en el frescor del invierno, está calentito el herrero y a la vez puede hacer mayor contraste de temperatura con el agua en el templado de armas, para que sea la estructura más compacta, flexible y resistente a los golpes, cosa importante en batalla, no sea que te quedes con el mango como un panoli.
¡Ah! malpensados... "follar" es soplar con el fuelle.
En los molinos, la fuerza de la corriente controlada por pequeñas presas mueve el fuelle y el martillo, pero en la antigüedad había un encargado de hacerlo manualmente a dos manos con una especie de bolsas de piel con un palo cada una, de este modo eran movidas como una zambomba. También usando un solo odre con dos tablillas para llenar de aire al estirar, cerrar y apretar como cuanto intentas deshinchar la colchoneta... el sonido del resollar, el movimiento rítmico del vaivén... esa escena trae a las mentes calenturientas ese paralelismo del acto sexual o masturbación. Además, para más huevos, "follis" en latín es 'testículo'... al ser dos los fuelles y salir el aire por un pitorro... el tema sexual es recurrente. Un tipo sudoroso, dale que te pego durante horas, que acabaría hasta los cojones de follar las brasas con el cuero... Quizás de aquí venga la expresión en euskera de "larrua jo", "darle al pellejo"... aunque a saber, no me hagáis mucho caso. XD
En Barbadillo de Herrero se extraía hierro desde época romana e incluso anterior. Aún queda una mina y su horno, así como la Vía Verde que era el recorrido del antiguo tren minero. En el escudo aparece un yunque y un cuervo negro; en Barbadillo del Pez hay unas balas de cañón. Es de suponer que fundirían en este pueblo este tipo de armas que son verter en un molde y santaspascuas. No hace falta ser muy manitas como un herrero para hacer una sencilla bola. No sé si los lugareños recordarán si se hacían estas armas pues no he encontrado nada que lo relacione.
El «Libro de la Montería» cita la leyenda:
«Et es el armada al Hiherral de sobre Villaximeno. Et aun dicen mas, que con el carbon deste monte e con el agua de Aguas Vivas, que fue temprada el espada Durandarte que fue de Roldán».
Sea cierto o no, da idea de la calidad y fama de las armas.
Sobre los antiguos nombres de Barbadillo: SEGUN EL DICIONARIO ETIMOLOGICO DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA, BARBADILLO (los tres de Burgos y el de Salamanca)=Redil o corral del molino. ein?!?
No veo la palabra molendi, muela, en ningún lado..."Bhāt-" es batir o golpear en indoeuropeo, ¿pudiera ser por los molinos ese bar-BAD-illo? hmmm... no creo.
En la villa burgalesa de Barbadillo del Mercado hubo cinco molinos harineros, según Madoz.
A bote pronto me vienen dos significados del celta: "Bhar-"/"Bher-" de punta, aguja, altivez, altura, del alto... y "Vad", que sería el equivalente a "Wat-" de "agua" o "Wed-" en indoeuropeo.
-«Barbatello de Albaro Telliz» (978). -«Barbatiello» (1044) -«Barbadello de Pece» (1148). -«Barvadelo» (1160). -«Barbatello Piscis» (1190). -«Barbadelo» (1218). -«Baruadiel de Ferreros» en el «Becerro de las Behetrías» (s.XIV).
También hay en la península: -Arroyo «Barbadiel» en León, cerca de Turcia, junto al río Órbigo. -Un «Barbadillo» en Salamanca, el cual era llamado en la antigüedad "Barvadiello".
Ahora analizamos -VAD- : La palabra «vadear» es atravesar un río a pie... zona vadeable, que es posible pasar en ciertas épocas del año, normalmente verano. En latín "vadis"=vados. También en árabe "wadi" (guadi) es río. Pudiera ser algo de los musulmanes aunque apenas tuvieron el dominio de esta zona durante siglo y medio. De todos modos el término celta también es coincidente.
-Una tribu cántabra eran los «vadinienses» cuya capital era Vadinia. Posiblemente la población de Crémenes, junto al río Esla. -«Vadillo», en Soria, que era llamado "Vadellum" en el s. XIII. Está cercano al Cañón del Río Lobos. -«Vadillos», en La Rioja, que aparece en el s. XIV como "Vadiellos", junto al río Vadillos. -«Vadillo de la Guareña», en Zamora, junto al río Guareña. -«Vadillo de la Sierra», en Ávila, junto al río Margañán.
Todos junto a pequeños ríos, afluentes de otros más grandes, en los que el río se ensancha reduciendo su profundidad y que podían ser atravesados a pie en la antigüedad.
Al sur del Barbadillo del Pez hay un lugar llamado «Fuente el Vado», en la "Dehesa de Urría".
Que fuera de BARBA(d)-illo: «Barba», aunque nos venga a la mente el pelo de la cara, también significaba cosa punzante, picuda... de "Bhardhā-" en indoeuropeo. ¿Cuántas veces habremos escuchado los hombres «no me beses que pinchas»? XD
El dardo romano era llamado «plumbata» (plomada) o «martiobarbulis» (barbitas o pestañas de Marte). Era como una flecha de hierro con un plomo redondo detrás para lanzar con la mano, como el "juego del hinque"; los venablos eran lanzas pequeñas conocidas como «iaculas», de aquí 'eyectar', 'eyacular', 'lanzar'. ¡Malpensados de nuevo!
Se podían lanzar directamente o en parábola, de este modo caerían como un "txirimiri" de cientos de puntas superando los escudos, así que más vale que tuvieras un buen casco... pues caerían "chuzos de punta". El chuzo era un arma similar al iacula pero con punta en vez de arpón. Los romanos llevaban 3 ó 4 en la parte interna del escudo. Los vascones y navarros, según cuenta el «Códice Calixtino», siempre llevaban 2 ó 3 iaculas, los cuales eran llamados «azconas». Era una especie de venablo con un pequeño palo... como las granadas de la segunda guerra mundial para lanzar más lejos o como una banderilla de toreo, pero... rejoneando humanos. Si te atinaban, ya dificilmente te la podías sacar sin gran destrozo al ser la punta arponada.
En euskera, tanto Haitz como Azk/Ezk es 'peña'. "Azk-on"... sería algo así como "picotazo". «Azku» es 'impulso' y «Azkura» es 'picor', o 'picazón'... También que los recibirías a gran velocidad, de ahí «Azkar», que es 'rápido', 'con fuerza'. «Azkoien» (Azk-Goien) es Peralta-Azkoyen (Navarra), antiguamente Petra-Alta o "Peña de Arriba".
En cuanto al apellido "Peraita", común en Barbadillo del Pez, creo que será por Piedrahita de Muñó, algún mojón debería haber por ahí. Se llamaba Petrafita... piedra clavada. Dudo que tenga relación con Peralta, que por cierto es uno de mis apellidos «Azkoin» es base o 'pie de la peña'... también 'tuerca', siendo el "macho" el pico de la peña.
En la moneda vascona de ARZAOZ, quizás Sos del Rey Católico (Zaragoza), el jinete porta una especie de "azcona" en su mano lista para ser lanzada.
Con la raiz "Ezk-" está cerca Ezcaray, Azk-garai=Peña-cumbre, superior, cima de puerto... como Garray (Soria), lugar donde se encontraba Numantia.
¡Ya me voy por las ramas y me subo a las barbas! ... a lo que iba... un significado posible sería que "Barb-" es «Picos» (de las montañas).
"Bar-B-", por geminación de la inicial se refiere a 'montaña', Barb-Vad... barbat o barvad. "Alto Monte-Vado".
Puede que haga referencia a las cumbres de la Sierra de la Demanda, como el Pico de San Millán, el Torruco, Zarzabala, Otero...
Ejemplos de "Barb-" son Barbastro, Barbarín, Barbazán...
Lo de las bolas de cañón del escudo me recuerdan a «Santa Bárbara», a no ser que sea una mesa de billar de tapete verde... que no lo creo. XD
El nombre de "Bárbara" se dice que significa 'extranjera' en griego... Es por los bárbaros, pero "extranjero" se dice en griego "xeno". Para los refinados griegos, los bárbaros eran salvajes, silvestres (selva/bosque) y montaraces que vivían en las montañas, mientras ellos vivían en las polis que dominaban las fértiles vegas. Para ellos bar-bar era como nuestro bla-bla... así como los del sur fueron llamados ber-ber.
Es curioso que en hebreo הר (Har) es 'monte/montaña' y בהר (Bhar) es 'arriba en montaña/monte', 'montado'... o sea, en la cima.
Muchos santos no tienen registros históricos que los avalen y a veces son equivalencias de dioses griegos, romanos o prerromanos. Además a Santa Bárbara la sacaron del Santoral católico en 1969 por no tener suficientes pruebas documentales...
La cosa es que, según la leyenda, esta mártir, hija de un sátrapa llamado Dioscoro, murió en la cima de un monte decapitada por su propio padre, al cual un rayo le cayó en su espada y le mató.
Sería como la "justicia divina"; en el mundo griego era llamada «Dike Astraia» la encargada de llevarle los rayos a Zeus. (Ζεύς) Dzeús; griego eólico (Δεύς) Deus, conectado con (θεός) Theos.
La muerte por rayos antes, y ahora, era muy común... sobre todo si te pones en un monte blandiendo un hierro y haciendo aspavientos en una tormenta... tienes muchos boletos. De aquí que a Santa Bárbara se la relacione con los rayos, chispas en las rocas y explosiones... así como las "santabárbaras" (polvorines) que abastecían los fortines se situaran frecuentemente en las cimas de los montes para que, en caso de accidente o ataque, al explotar, la onda expansiva no afectara a cotas menores.
Las piedras producen chispas al golpearlas, sobre todo el pedernal o silex. En euskera se le llama su-(k)arri (Fuego-piedra), piedra de fuego o Tximistarri (Rayo-piedra). Un mal picotazo en la mina en una bolsa de gas y el chispazo o las lámparas lo inflaman y... ¡catapum! Sannnta Baaárbara bennndiiitaaa! ♩ ♬ trailara-lará trailaraaaá...
Es la santa de mineros, geólogos, herreros, artilleros, canteros... lo raro es que no haya una alusión a esta santa en alguna de las numerosas ermitas de alrededor, minas o canteras. Seguramente la tuvieran dentro de la mina como suele ser tradición.
Hay un pico de Santa Bárbara (1269 m.) siendo el más alto de el cordal; está a menos de 2km, al sur de Santo Domingo de Silos y junto al desfiladero de La Yecla y, cómo no, hay un pararrayos junto a unas antenas. ¡Ah! 'Silo' y 'Zulo' parecen ser lo mismo, agujeros en la roca donde se guardaba el grano.
Todo este bla-bla para llegar a la conclusión de que "Bar-" pudiera estar relacionado con cumbres, que no serán otras más que las de la Sierra de la Demanda.
Reflexiones sobre Bar̃-:
Las palabras 'barro', 'barranco' son de origen incierto, posiblemente prerromano. Así mismo barco era la forma antigua para designar a los cerros con forma de proa o popa de una nao, nave, o con forma de barca dada la vuelta. Nav o Nau (navegar, naútica...) era la palabra anterior para decir barca, que es del latín tardío.
Toda elevación en medio de una vega era como un barco de piedra que tiene desgastados sus laterales por el efecto de la erosión y corre algún río a sus lados. Barco de Ávila, Barca, Barcena, Barcina...
«Vega» viene del íbero vaika/baika/ibaika, terreno fértil donde tras las crecidas de los ríos se cultivaba en el barro. 'Barraca', otra palabra prerromana para las construcciones de adobe en las marismas.
«Nava» es un terreno inundable entre valles altos y era venerado como la acción de la diosa Navia. Las diosas eran llamadas «deiwas» (deva, divas) y los dioses «deiwos» (devo, divos). Hay varios ríos o lugares llamados Deva en el norte peninsular. En Orense, Pontevedra, Asturias, Gipuzkoa...
De "devo" tenemos 'devoto' que era el que realizaba la «devotio», un voto hecho a una divinidad por la cual la vida del guerrero quedaba ligada a la de su jefe. Si el jefe moría los demás debían cometer suicidio. Era bastante parecido al Bushidō (camino del guerrero samurai). Por ello no es de extrañar que las guardias personales de generales como Cayo Mario fueran de várdulos o la guardia pretoriana del primer emperador Augusto fuera de vascones de Calagurris (Calahorra).
Muchas palabras que empiezan por "Barr-" son prerromanas... Barrica, Barriga, Barril, Barreño... Barru/Barri/Barne/Barren/Barrin es 'interior', 'dentro', 'profundo' en euskera. Barrisurte es 'infusión'. Barrisuri es 'introducir'... «Barruntar» es 'notar en el interior' en castellano.
La palabra 'barra', algo duro y alargado, no penséis mal de nuevo... La barra de hierro o barrena se usaba como herramienta para percutir la roca e introducir dentro de la piedra cuñas de madera y sacar bloques regulares de una cantera; moverlos usando la barra como palanca o para picar en estrechas galerías. También las barras o barreras, son elementos que dificultan el avance... ya sean rocas, las montañas, o las barras de arena de los estuarios que modifican con el tiempo las salidas de las rías. Baranda y barandilla son de similar significado a 'barrera'.
Sierra al igual que barra es algo que bloquea el paso... además de su forma picuda que recuerda a los dientes de estas, "cierra" el paso.
Nuestro jamón serrano en la antiguedad se le llamaba 'pernam cerretanae', "pierna cerretana" por los cerretani que era una tribu de los Pirineos. Cerreta=Serreta>Sierra. Curar el jamón por el aire frío de las montañas.
Estrabón ya decía en su Geographica:
«...la mayoría de ellos están ocupados por los kerretanoi, pueblo de estirpe ibérica, entre los que se hacen excelentes jamones, comparables a los cantábricos, lo que proporciona ingresos no pequeños a sus habitantes.»
Sobre el río Pedroso:
El río del pueblo se llama "Pedroso", quizás por su abundancia de piedras.
También puede que fuera otro el nombre antiguo del río, ya que... ¡¡tachaaan!! uno de los afluentes es llamado «río Barbadillo».
El «río Barbadillo» baja encajonado en la vaguada formada por el pico Torruca (1602 m.) y el Pobolraza (1946 m.), naciendo a los pies del Torruco (1926 m.) y el Zarzabala (1929 m.).
Se une con el río La Soledad, pasándose a llamar río de La Secada. Luego se le une el río Matabecerros y fluye hasta Tenadas de Casa de la Sierra donde comienza a denominarse río Pedroso. Tras 11,5 km. de recorrido llega a Barbadillo de Herreros; unos 18km hasta Barbadillo del Pez.
Como hay bastantes topónimos de sustrato vascónico alrededor, otra opción desde el euskera sería que "Bar" fuera «Ibar» (vega) habiendo perdido por aféresis la "i-"... como le pasa a Barca y a Barcones de Soria. Barahona en Soria y Barahona de Fresno, en Segovia.
Beas de Granada y Beas de Guadix (Granada), Beas de Segura (Jaén), Beas (Huelva) o Ibeas de Juarros (Burgos), Ibi (Alicante)... Ibi(a) o Ibe(a) es '(el) vado' en euskera.
Betacismo: El cambio de /R/ por /L/ es muy común, por rotacismo, al igual que /V/ por /B/, por betacismo. Bezares, era escrito Veçares. Tolbaños de Abajo y Tolbaños de Arriba eran conocidos como Tolvannos/Tolvanios de Yuso y de Suso, respectivamente. «Ultreya et Suseya» es el lema peregrino para decir "Más allá y más alto".
En cuanto al baile de /V/ a /B/ que se daba aquí ya decía con cierta retranca Julio Cesar: «BEATI HISPANI QVIBVS BIBERE VIVERE EST».
«Afortunados hispanos, para quienes beber es vivir».
Seguimos sin diferenciar esas letras; una es bilabial y la otra labio-dental. La /V/ (uve) era más parecida a una /F/ (efe). Sonaría "uffe"(V) con los dientes superiores en el labio inferior. Casi sería mejor decir remarcando «bbebber es ffiffir»; seguro que Fernando Arrabal, el de la famosa cita de «el milenarismo va a llegaaar», lo pronuncia bién. XD
Puede darse que "Bar" fuera "Val", de valle. Valbadillo/Valvadillo aunque no aparece así en ningún documento antiguo. Algunos denominan al pueblo «Valdepez».
En este caso cambia algo la idea mental del lugar... Valle del pez. Si hay un valle, hay montañas a sus lados, aunque no informaría cuan altas son sus montañas, ni que es vadeable.
El "-illo" de Barbadillo puede ser diminutivo "pequeños vados o riachuelo" de 'vadillo' sin más rodeos.
El apellido del pueblo "del Pez" es sin duda alguna la fama de sus truchas desde tiempos inmemoriales el cual ya debía ser coto de pesca en el siglo XI que dependía de la ciudad de Burgos. «Te quiero mucho... como la trucha al trucho», y es que la trucha debe ser muy agresiva, depredadora y nada cariñosa con su pareja. Ella hace con su cola un agujero en el fondo del río y pone los huevos; el "trucho" los fecunda. Para terminar la hembra los tapa con grava... una relación tan fría como el agua deshielo del Pedroso. XD
En resumen: Barbadillo vendría a significar algo así como «Riachuelo de las montañas» o «Pequeño vado de los picos».
Sobre topónimos de los alrededores:
El monte «Trasomo» dicen que viene de "somo" (summum, el más alto). De este modo, el "sumun", debe ser el Pico Urbión, con 2228 m. Buscando otro significado, pudiera ser con relación a la trashumancia, tras-humar... pasar (a través de) tierras/suelos, de "humus". Así, también, Pico Humarrero de 1434 m. puede tener semejante significado.
Humarrero ¿puede que fuera Fumarrero? ¿Fumar, humar...? Desde este monte se divisa Neila, Demanda, Urbión, Carazo, Gayúbar, Mamblas, Casarejo y Peñalara. Sería un buen lugar para encender algún fuego y con su humo avisar a todos los lugares de alrededor para llamar a reunión. Un monte "bocinero"... aunque sonar un cuerno en un alto no ayuda mucho —los de abajo no escuchan ni torta— en todo caso se toca en el valle mientras sube. Eran hogueras lo que se hacían en las cumbres por las noches o humaredas por el día para que se divisen a kilómetros.
La trashumancia aún se realiza desde la Sierra de la Demanda hacia las dehesas extremeñas, como dice la canción pastoril. "Extremadura" era una forma de decir "al otro lado del Duero" (extrema dorii) a las tierras entre el Duero y el Tajo (Texo=árbol Tejo, taxo, taxus).
El Duero fue frontera entre cristianos y musulmanes durante bastante tiempo. La misma Soria tiene un lema en su escudo que dice: «Soria Pura, Cabeza de Extremadura».
Igual pasa con "Más allá del Tajo"=Allende-el Tejo=Alentejo.
A principios del verano suben los rebaños desde el calor extremeño a los frescos y verdes pastos de la sierra burgalesa. Tras dos lunas pastando por las montañas, cuando llega el otoño y el tiempo frío, bajan de nuevo a Badajoz en un recorrido de unos 500 km. en 5 semanas de camino. 100 km. a la semana yendo tranquilito, pasito a pasito.
No me extraña que Viriato se moviera tanto, conociera los lugares y gentes distantes en la península... si es que fue pastor, conocería las rutas trashumantes de la "Vía de la Plata", la "Cañada Real burgalesa" o "Cañada Real soriana occidental" . Tras la muerte de Viriato fue el numantino Megara el que se enfrentó a los romanos.
Estas rutas trashumantes son milenarias y se pierden en el tiempo. No se paraba la actividad de los pastores ni en épocas de guerras ya que en el medievo estaban exentos de servir en los ejércitos y tenían derechos de paso en cada zona. En la reconquista se usaban las "tierras de nadie" o zonas de frontera como pastos ya que no estaban cultivadas y el numeroso ganado no arrasaba las cosechas... Las peleas entre pastores y agricultores viene ya de milenios atrás.
Ya se van los pastores a la Extremadura, ♪ ♫ ya se queda la sierra triste y oscura. ♩ ♬ Ya se van los pastores, ya se van marchando ♪ ♫ más de cuatro zagalas quedan llorando. ♩ ♬ Ya se van los pastores hacia la majada, ♪ ♫ ya se queda la sierra triste y callada. ♩ ♬ Ya se van los pastores, volverán cantando, ♪ ♫ los amores que dejan ahora llorando. ♩ ♬
Esta es una canción popular con un cierto regusto al Corri-Corri asturiano a ritmo de pandereta y tamboril. Este estilo de canciones se pueden ver desde León a Soria en los que antiguamente cantaban las mujeres. Eran sociedades matriarcales en las que la herencia pasaba de madres a hijas y casaban a sus hermanos. Ellas mandaban en decisiones de guerra o paz e incluso muchas luchaban junto con los hombres, cosa que les chocaba mucho a los romanos.
Estos pueblos antes que caer prisioneros se suicidaban lanzándose a la desesperada o mascando semillas de tejo; con 3 semillas... agur Ben-Hur. En Fresneda de la Sierra Tirón o en Anguiano hay varios tejos milenarios. ¡Atención, sólo se puede comer el fruto y escupir la semilla! Es bastante dulce, probé dos... por eso del acojone... XD
En Vinuesa hay una tradición llamada 'pinochada' que consiste en pegar las mujeres a los hombres con ramas de pino llamadas pinochos. Debe ser por cobardes por no ir a una disputa de lindes, o quién se hacía cargo de la virgen, con el pueblo vecino de Covaleda en algún tiempo pasado... o a saber por qué... Tras recibir el pinochazo el hombre debe decir «¡gracias!»... XD
Los montes de la Sierra de la Demanda: Pertenecen al Sistema Ibérico, que finaliza en los Montes de Oca. Su nombre se debe a la ciudad de Auka de los autrigones. Deben ser parte de la «Idubeda», citada hace 2000 años por el griego Estrabón, al sur del Ebro, cuyos montes le obligan a ir hasta el Mediterráneo. Decía que era así llamada por los lugareños en honor a Idubedo, hijo de "Ibero" y padre de "Brigo", es decir, celtíbero.
El pico más alto es el Moncayo (Mons Chaunus), Monte-Cano o Monte-Capucha?... por sus nieves perpétuas.
El siguiente en altura es el Urbión. "Dos-aguas-buenas"=Ur+Bi+On. Una de las aguas es el río Najerilla que nace en la parte norte, desembocando en el río Ebro y la otra agua nace al sur, siendo el río Duero.
La Idubeda va desde Valencia hasta La Bureba de Burgos. La Bureba debe su nombre al dios Vurovio, problamente un dios de la guerra, pues «uiros» es 'varón', 'hombre'; de aquí viene la palabra 'viril'.
El "duumviro" era un cargo romano municipal —similar a nuestro alcalde— que era llevado por dos hombres, o el "triunvirato" que era el gobierno de tres hombres. ¡Ya existían antes los tripartitos! XD
Briviesca, ciudad de los autrigones, era llamada Virovesca en latín y anteriormente aparece en monedas como Uirouia en signario celtíbero.
La otra zona montañosa de la península al sur era la «Orospeda» (Όρος πηδα=Montaña Salto). "Όro" es 'montaña', 'paisaje' en griego... la orogenia. Peñas del Oro, junto a la Sierra de la Demanda, donde se asienta el Monasterio de Valvanera. En álava hay Sierra de Oro, pero no creo se refiera a nada de ese metal noble... "Oro" en euskera es 'totalidad', 'todo'.
Varios siglos antes de los romanos, los griegos ya andaban por estas latitudes, puesto que el río Ebro era remontable casi hasta Haro, donde había una cascada de unos 16 m. de altura que se vertía desde la extinta Laguna de Bilibio la cual ocupaba gran parte del valle hasta Miranda de Ebro.
La zona de la sierra de Valdelaguna, que es el terreno comunal de pastoreo, es buena para llevar el ganado o rebaños; están protegidas por las cimas como si fuera un corral natural de 5x5 km. Ellas beberían en el "arroyo de las vaquerizas"... En este tipo de arroyos no suele haber poblaciones en todo su trayecto; imaginad beber arroyo abajo cuando arriba echan miles de boñigas y embarrizan todo con sus pezuñas. Te acuerdas del pastor, pero bien, mientras desempolvas la garrota.
Mancomunidad de Trasomo: La forman Barbadillo del Pez, Vallejimeno, Quintanilla de Urrilla y Hoyuelos de la Sierra. Cuenta la historia que estas poblaciones deben sus tierras comunales a una "cesión", por la cual el rey de Castilla y Toledo, Alfonso VII, recibió 2.000 carneros. Nada desdeñable cifra para pedir sólo machos, así que debían tener muchas ovejas... serían varias decenas de miles hasta el siglo XIX.
Por ejemplo Neila tenía unos 100 pastores. Si por cada 1000 ovejas se necesitaban unos 5 pastores... 100 pastores>20.000 ovejas. Sería como una marabunta blanca de ovejas atravesando valles y colinas.
Debió ser el pago de unos 400 carneros por villa pues hay una villa llamada "Phurtela" en ese documento; seguramente sea "Huerta". Fue llamada también Vertas, Ortas, Vertor, Vulgar... Uertas, Uertor... Furtela>Hurtela>Ortela.
Cada año se hace cargo un pueblo de las llaves de la Ermita del Rebollar y se hace una fiesta entregando 1 litro de vino por persona... No estaría mal tomar una botella de «Barbadillo» que es un vino blanco famoso de Andalucía, pero es por el apellido del fundador. Es de suponer que serían de esta zona sus orígenes.
Se juntan los pendones de los 4 pueblos y se saludan en el cruceiro. "Pindar" es 'pender' o 'pingar'. Poner algo "pindo" es elevar algo muy alto, empinar..."pindiu" en asturianu.
En pueblos como Vinuesa aún se pinga el mayo o se empina el pino... Es un rito antiquísimo de fertilidad que se repite en gran parte del norte peninsular. En los paises anglosajones se llama May-Pole.
La virgen la sacaban únicamente las mujeres solteras. En otros pueblos sorianos o leoneses se eligen a las solteras jóvenes llamadas "mondidas" o "mondas" por el cestaño que llevan encima de la cabeza donde presentaban las ofrentas a la diosa Ceres. Le cantan letanías y le presentan los productos de la cosecha a la imagen... Todo con un fuerte sabor céltico; la divinidad pudiera ser alguna de las "Matres" de la naturaleza, la Madre Tierra... ya se llamase luego Demeter, Munda Cerealis/Ceres, Santa María del Rebollar...
Santa María de las Nieves:
Fue llamada anteriormente Santa Maria de Urria, lo cual parece que se refiera a 'Elurra' en euskera, 'Nieve'. ¿Elurriya?. Fue llamada también Urrilla o Hurriella.
-El «río Tejero» parece que se llamaba «río Urría» antiguamente; hay Puente Urría, Fuente Urría y Dehesa Urría en los alrededores. Este río nace en la Laguna de Las Tejeras; tiene varios arroyos como el Mataurría, Barte, Rompebarcas...
-Cerca de Briviesca hay una «Quintana-Urria». -Hay otra virgen en Teverga (Asturias), llamada «Sta. Mª Magdalena de Urria». -«Merindad de Cuesta Urria» (Burgos), junto a la Sierra de la Tesla. -«Urrialde» en Álava. En euskera «urria» es 'escaso' u 'octubre', y «hur» es 'avellana' o 'cerca', 'próximo'... También puede que sea Iturrialde, habiendo perdido el IT- de 'fuente' (iturria) Hay «Ura» y «Puentedura» cerca de Lerma.
En Aragón hay «Urrea de Jalón» (Zaragoza) y «Urrea de Gaén» (Teruel) pero dicen que puede que venga de 'avellaneda' ya que anteriormente estaba escrito "Hurrea", aunque avellanos en esa zona... muy pocos, más bien olivos.
En Gipuzkoa hay una «Urrestilla» y «Urretxu» que lo relacionan con 'avellano' pero también pudiera ser con 'agua' (ur) y con 'oro' (urre).
«Urrez», en Burgos, anteriormente llamada "Urrezti" que puede provenir de 'oro' (urre).
«Urraca» es también una de esas palabras que no se sabe de donde vienen. La cosa es que a estas aves les gustan las cosas brillantes y en sus nidos a veces se encontraban joyas o pepitas de oro.
Puede estar relacionado con el agua de los ríos que arrastraría finas láminas de oro que sería depositado en aluviones. ¡A ver si hay que ir con la batea a ese río! jajaja!
Vizcaínos y lo "vasco":
El pueblo de Vizcaínos aparece como "Beskafinos" o dicen que quizás se llamaba "Vizcafredos". Se dice que es de gentes llegadas de Sangüesa (Navarra); entonces vizcaínos como tal no serían sino navarros en todo caso.
Si fuera celta "vizca" es 'agua', como whisky, uisce, uisge... y "fredos" de 'fría'... "Aguas frescas". Además hay una fuente llamada "Fuente Vezquina" cerca del pueblo. En Campos de Torrosalbos, hay un manantial y arroyo de Torrioza, en euskera sería "La fuente fría". (iturri-hotza=turriotza).
Torrosalbos sería "Chorros altos". "Albo" es celta, de 'alto', 'blanco'... albe o alpe es lo mismo... albino y alpino.
Junto a la Laguna de Haedillo está el refugio y el río Alvín, también el pico Alvín; tendrán relación con el Monasterio de Alveinte. Alvín(o)=Albín(o)-Alpín(o).
Coscorita, en Soria, la cual se parece a la Cuzcurrita de Río Tirón o Cuzcurrita de Juarros... deben venir de "koskor" que es 'coscorrón', 'chichón', 'bulto'... es como el 'currusco' o 'cuzcurro' del pan. Una especie de motilla o cabezo que sobresale en el llano.
Orta de Domno Belasco... Domno es Don que viene de Domine, 'Señor'.
Belas parece que es la forma antigua de decir Cuervo o Negro. Belasko-Velasco. En euskera 'Bele'. Belex/Beles/Bels es una palabra común en inscripciones formando nombres en ibero y aquitano. Beltz/Baltz es 'negro' en euskera. Baltz>Blatz>Black curiosamente en inglés.

Comentarios